OBJETIVOS
-Elaborar dibujos que representen con claridad las dimensiones y detalles del espacio con el fin de elaborar una cafetería en miniatura
-Ubicar correctamente cada elemento en el plano, respetando distancias, proporciones y distribución.
-Elegir una escala adecuada (en este caso 1:20) y utilizarla para transformar medidas reales en proporciones exactas dentro del plano.
MARCO TEORICO
¿Qué es Arquitectura?
La arquitectura es el estudio y la práctica del diseño de edificios, comunidades, estructuras y otros elementos que dan forma al entorno construido. Une y equilibra la sensibilidad artística y la metodología científica. El término "arquitectura" también puede referirse a los elementos construidos de un entorno.
A lo largo de la historia esta ah tenido varios tipos, que serian los siguientes:
*Arquitectura Clásica: La arquitectura clásica surgió en la Antigua Grecia y Roma, y se caracteriza por su equilibrio, simetría y proporción. Utiliza materiales como el mármol y presenta elementos como columnas (dóricas, jónicas y corintias), frontones y frisos decorativos. Este estilo buscaba reflejar la perfección y el orden del universo a través de las construcciones. Un ejemplo emblemático es el Partenón de Atenas, en Grecia, construido en honor a la diosa Atenea. Aunque en Colombia no se encuentran edificios clásicos originales, su influencia llegó a través del estilo neoclásico, visible en estructuras como el Capitolio Nacional en Bogotá.
*Arquitectura Gótica: Desarrollada en Europa entre los siglos XII y XV, la arquitectura gótica es fácilmente reconocible por sus formas alargadas y verticales, sus arcos puntiagudos, vitrales coloridos y bóvedas de crucería. Las catedrales góticas fueron pensadas para elevar el espíritu hacia lo divino, con interiores llenos de luz filtrada por ventanas decoradas con imágenes religiosas. Un ejemplo mundial es la Catedral de Norte Dame en París. En Bogotá, aunque no hay construcciones góticas originales, existen influencias del estilo neogótico en edificaciones como la Basílica del Voto Nacional.
*Arquitectura Renacentista: El Renacimiento, surgido en Italia entre los siglos XV y XVI, trajo consigo una renovación de los ideales clásicos grecorromanos, centrados en el ser humano, la proporción, la simetría y la perspectiva. La arquitectura renacentista se distingue por sus cúpulas, fachadas equilibradas y espacios ordenados. Fue un periodo en el que se valoraba la belleza racional y la armonía matemática en el diseño. Un ejemplo representativo es la Basílica de San Pedro en el Vaticano. En Colombia, este estilo influyó principalmente en algunas construcciones coloniales y restauraciones posteriores.
*Arquitectura Barroca: La arquitectura barroca apareció en Europa en los siglos XVII y XVIII como una respuesta emocional y decorativa al racionalismo del Renacimiento. Este estilo es dramático y recargado, con formas curvas, contrastes intensos de luz y sombra, columnas retorcidas y un uso exuberante de la decoración. Buscaba impresionar y conmover, especialmente en el contexto religioso. El Palacio de Versalles, en Francia, es un ícono del barroco. En Bogotá, una muestra notable de este estilo es la Iglesia de San Ignacio, construida durante la colonia con influencias barrocas europeas adaptadas al contexto americano.
*Arquitectura Neoclásica: El estilo neoclásico surgió en el siglo XVIII, durante la Ilustración, como un regreso a los ideales racionales de la antigüedad clásica, pero con un enfoque más sobrio que el barroco. Se caracteriza por columnas rectas, cúpulas, frontones triangulares y un diseño limpio, monumental y simétrico. Este estilo simbolizaba el poder, la razón y la cultura. Un ejemplo destacado es el Panteón de París. En Colombia, uno de los mejores ejemplos es el Capitolio Nacional en la Plaza de Bolívar de Bogotá, con su imponente fachada y columnas inspiradas en los templos griegos.
*Arquitectura Moderna: La arquitectura moderna surgió a principios del siglo XX como una revolución frente a los estilos históricos. Se enfoca en la funcionalidad, eliminando la decoración innecesaria. Utiliza materiales como concreto, vidrio y acero, y presenta formas limpias, líneas rectas y estructuras geométricas. El lema de este movimiento es “la forma sigue a la función”. Uno de sus impulsores fue Le Corbusier, autor de obras como la Villa Savoye en Francia. En Bogotá, el mejor ejemplo es el conjunto Torres del Parque, diseñado por Rogelio Salmona, que combina modernismo con elementos tradicionales como el ladrillo y el manejo del espacio público.
*Arquitectura Contemporánea: La arquitectura contemporánea abarca desde finales del siglo XX hasta la actualidad. Es un estilo libre, experimental y tecnológico que mezcla formas orgánicas, materiales sostenibles, diseño digital y creatividad. No sigue reglas fijas, por lo que las construcciones pueden ser únicas, atrevidas y adaptadas a su entorno. Un claro ejemplo de este tipo de arquitectura es el Museo Guggenheim de Bilbao, diseñado por Frank Gehry. En Bogotá, una obra representativa es la Biblioteca Virgilio Barco, también diseñada por Rogelio Salmona, y el rascacielos BD Bacatá, que refleja las nuevas tendencias en diseño urbano vertical y sostenible.
1. Regla
-
Qué es: Instrumento recto, normalmente de plástico o metal, con una escala de medición.
-
Para qué sirve: Se usa para medir longitudes y trazar líneas rectas con precisión en trabajos de dibujo, diseño, o maquetas.
2. Lápiz
-
Qué es: Herramienta de escritura o dibujo compuesta por una mina de grafito dentro de un cilindro de madera o plástico.
-
Para qué sirve: Se utiliza para dibujar, trazar líneas, hacer bocetos o escribir. Es común en trabajos donde luego se borrará o corregirá.
3. Cartón paja de 1/4
-
Qué es: Tipo de cartón rígido, generalmente reciclado, con un grosor de 1/4 de pulgada o similar.
-
Para qué sirve: Se usa para hacer maquetas, bases estructurales, soportes o fondos de proyectos escolares o arquitectónicos.
4. Palos de balsa número 5
-
Qué es: Varillas delgadas hechas de madera de balsa, una madera muy liviana y fácil de cortar. El número 5 suele referirse al grosor o medida específica.
-
Para qué sirve: Muy usados en maquetas arquitectónicas, estructuras a escala, proyectos de ingeniería o manualidades, por su ligereza y facilidad para pegar y cortar.
5. Aguja
-
Qué es: Instrumento delgado y puntiagudo de metal, normalmente usado para coser, pero también útil en manualidades.
-
Para qué sirve: Se puede usar para hacer perforaciones finas, ensamblar piezas con hilo, o en algunos casos, aplicar pegamento con precisión en detalles pequeños
6. Bisturí
-
Qué es: Herramienta de corte con una hoja muy afilada y precisa, similar a un cuchillo pequeño. Se usa en cirugía, pero también en diseño, arquitectura y manualidades.
-
Para qué sirve: Sirve para cortar con precisión materiales delgados como cartón, papel, cartón paja, goma eva o madera balsa. Es ideal para trabajos finos en maquetas, artes o diseño.
-
MAQUETA-MAQUETISMO
Una maqueta es una representación a escala de un diseño arquitectónico, útil para visualizar ideas antes de construir. El maquetismo es la técnica de crear estas representaciones, combinando creatividad, precisión y uso de materiales variados como cartón, madera, acrílico o espuma.
Tipos comunes:
-
Volumétrica: solo muestra formas generales.
-
Conceptual: comunica ideas básicas.
-
De detalle: incluye acabados y texturas.
-
Topográfica: representa el terreno.
-
Urbanística: muestra barrios o ciudades completas.
Escalas
La escala es la relación entre el tamaño real y el representado. Permite hacer maquetas o planos con medidas reducidas de forma precisa.
Tipos:
-
De reducción: como 1:100 (1 cm en la maqueta = 1 metro real).
-
Natural (1:1): tamaño real.
-
De ampliación: usada para detalles pequeños.
Las escalas más utilizadas en arquitectura son:
-
1:50 y 1:100 para edificios.
-
1:500 o 1:1000 para contextos urbanos.
Sirven para representar espacios con proporción realista, facilitar el diseño y comunicar ideas de manera clara entre los involucrados en un proyecto.
PASO A PASO
1. Comenzamos eligiendo las medidas para nuestro plano de vista superior echo a mano y de ahí elegir lo que vamos hacer en ese espacio. Elegí una cafetería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario